
La arquitectura comunitaria de Villaverde es muy rica, diversa y viva. Existen espacios comunitarios de amplia trayectoria con más de 10, incluso 20 años de existencia que conviven en el territorio con otros de más reciente creación.
Recogemos en esta página los principales espacios comunitarios que están funcionando en la actualidad en el distrito y los barrios de Villaverde para facilitar el conocimiento de los mismos de la vecindad, el tejido asociativo y los recursos profesionales.
Espacios distritales
Mesas Comunitarias
Son espacios de encuentro cuyo nacimiento se enmarca en el I Plan de Convivencia de Villaverde y que inician su andadura en verano de 2020. En estas mesas todos los agentes del territorio, tejido social (asociaciones, entidades y colectivos), técnicos y vecindad, comparten inquietudes y trabajan de forma activa en el desarrollo de la comunidad de los diferentes barrios del distrito.
Hasta el momento las mesas comunitarias han trabajado en la identificación de problemáticas que afectan a cada barrio y sobre las que trabajar conjuntamente definición de temáticas y en la consolidación de una red comunitaria de colaboración en cada territorio. El gran reto de las mesas es asentar un plan de acción comunitaria para cada barrio con la participación diversa de la comunidad.
Existen cinco mesas comunitarias, conoce más del proceso de cada mesa en los siguientes enlaces:
Mesa de Villaverde Alto-Marconi
Mesa de Los Rosales-Villaverde Bajo
Mesa técnica del Plan de Convivencia de Villaverde
Se desarrolla entre los años 2016 y 2020. En este marco se constituye una mesa de análisis de la situación de la convivencia y la cohesión y de apoyo al diseño y seguimiento de la puesta en marcha de las diferentes actuaciones que en él se desarrollan. Durante 2022, esta mesa ha sido clave para poner en marcha el proceso de elaboración del II Plan de Convivencia. Actualmente es uno de los espacios técnicos de Gobernanza del Plan.
Redes vecinales
La pandemia movilizó enormemente el tejido vecinal de Villaverde, que se organizó para abordar las situaciones de mayor vulnerabilidad, dando lugar a tres redes de solidaridad y apoyo mutuo que tuvieron diferentes desarrollos:
- Vecinas/os y entidades del Casco Histórico de Villaverde Alto y de Ciudad de los Ángeles contaron con el apoyo de la Junta Municipal y Servicios Sociales y se organizaron en comisiones para desarrollar proyectos como una hucha solidaria. Tuvo una andadura de cinco meses y tomaron el relevo otras campañas solidarias como la “Incofarmacia” promovida por la Asociación Vecinal La Incolora.
- La Red de Cuidados de Villaverde Bajo se mantuvo activa durante dos años. Se realizó un libro llamado “El Barrio. Resistir en Pandemia”, donde se reflejó la experiencia, y estuvo conformada por la Asociación La Trueca, el Centro Social El Ocho, la Asociación de Vecinos Independientes de Butarque (AVIB) y la AAVV La Unidad de Villaverde Este.
- La Red de Apoyo Vecinal de San Cristóbal continúa trabajando por paliar el impacto socioeconómico de la pandemia en las familias del barrio, realizando campañas de recogida y reparto tanto de alimentos como de ropa.
Plantaforma de Género
Es un espacio abierto a profesionales y entidades que trabajan con proyectos intentando aplicar la perspectiva de género. Se reúne una vez al mes. Los objetivos son: A) Impulsar el trabajo en red desde la perspectiva de género en el distrito y en las diversas organizaciones. B) Poner en común y reflexionar sobre las dificultades a la hora de intervenir en el distrito. Entre sus acciones reseñables se encuentran la organización de actividades por el Día Internacional de la Mujer y la sensibilización y visibilización de situaciones de discriminación y violencia de género que viven las vecinas del distrito con la creación de “Buzones Violeta”, cuyos testimonios fueron sistematizados y leídos en el acto público conmemorativo “Alza la Voz, Villaverde contra la violencia machista” realizado el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
Red RIJ
Espacio de participación y representación de la infancia y la juventud, impulsado por las entidades y los proyectos que desarrollan su labor con dichos colectivos en el distrito, y que se estructura de manera autónoma a las mismas. Sus objetivos son: a) Fomentar la sinergia entre las acciones de los agentes integrantes. b) Apoyar toda labor de Dinamización del tejido infantil y juvenil.
Mesa de Empleo
Tiene como misión analizar la realidad de la población, entorno y recursos de empleo y formación a través del intercambio de información, con el fin de fomentar la participación de todas las entidades y recursos en empleo y formación.
Uniendo Barrios
Viene organizando dos encuentros anuales, uno de carácter reflexivo en el que se trabaja sobre una temática común y uno lúdico para visibilizar el trabajo en red y posibilitar el encuentro entre profesionales y vecinos/as. Se plantea tres objetivos: a) Poner de relieve la importancia del trabajo en red y de los espacios de trabajo conjuntos, b) Fomentar la comunicación y el diálogo sobre las situaciones de nuestra vecindad, nuestros barrios y nuestros proyectos; c) Crear espacios físicos y virtuales donde la vecindad y los/as técnicos/as, puedan conocer qué hace cada cual.
Tiene un blog con todo el histórico desde 2011: https://uniendobarriosenvillaverde.wordpress.com/
Coordinadora de Trabajadoras Sociales de Villaverde
Se trata de un espacio técnico que se reúne periódicamente con los siguientes objetivos: Intercambio de información variada (cursos, formación, recursos, convocatorias, presentación del servicio al que representa, etc.). Formación e intercambio en diferentes temáticas: Desahucios, Servicios para Inmigrantes, Visita Domiciliaria, menores, etc.
Villaverde+ y Mapas de Vulnerabilidad
Su objetivo es identificar y conocer los activos en salud existentes en Villaverde. Muchos recursos del territorio como centros o servicios públicos, espacios de encuentro como parques y huertos, así como las diferentes iniciativas comunitarias, formales e informales, contribuyen a una mejor salud de la población del distrito. Un paso fue el reconocimiento de los activos en salud y participación vecinal, que ha dado lugar a distintas acciones transformativas de promoción de la salud comunitaria y abordaje de la Soledad no Deseada como las “Jornada Conectadas Villaverde”, las Ferias de Salud organizadas en abril o las distintas Carpas Informativas que se acercan a los barrios.
Comisión de Infancia y Juventud Vulnerable
Los objetivos de este espacio son promover la inclusión comunitaria de las personas jóvenes en el marco de los Servicios Sociales, impulsar el trabajo en red y la capacitación para la participación del colectivo joven en los procesos de desarrollo comunitario; contribuir a la prevención de conductas disruptivas, actitudes discriminatorias y todo tipo de violencias y fomentar el conocimiento de la situación de las personas jóvenes a través de acciones como las Jornadas de Agrupaciones Juveniles de Villaverde.
Huertos comunitarios
En Villaverde existen al menos 7 huertos comunitarios funcionado como espacio de participación y encuentro entre la vecindad y el tejido social. En los huertos se desarrollan diferentes proyectos y actividades comunitarias relacionadas con el medio ambiente, el cuidado de la salud, la convivencia intergeneracional e intercultural y la participación vecinal.
Espacios Barriales
Villaverde Alto
Vive tu barrio
Grupo mixto (técnico-vecinal) creado para promover un proceso de desarrollo comunitario en las zonas más vulnerables del barrio, como medio para impulsar la participación y la creación de estructuras sostenibles de encuentro entre ciudadanía, recursos técnicos e instituciones del barrio. Su objetivo es que aborde la complejidad de las problemáticas y causas desde un enfoque integral, con una Programación comunitaria consensuada entre técnicos, ciudadanía y administración, con líneas de actuación prioritarias. Acciones reseñables:
– Acciones vecinales de recogida de propuestas de mejora para el barrio.
– Celebración de actividades lúdicas como Verbena y Preuvas con participación técnico-vecinal del barrio.
Los Rosales
Comisión de Convivencia Los Rosales
Espacio técnico orientado a promover la mejora de las relaciones intergeneracionales e interculturales del territorio, fundamentalmente en el espacio público. Hasta ahora se han llevado a cabo dinamizaciones en parques identificados como conflictivos y en este curso se ha puesto en marcha un proceso para la confección de un documental sobre relaciones intergeneracionales en el barrio, donde diversos grupos de edad darán su visión sobre el estado de convivencia de este. Acciones reseñables:
- Dinamizaciones para favorecer el encuentro intercultural e intergeneracional en espacio público.
- Documental sobre convivencia intergeneracional en el barrio.
Butarque
Moviendo Butarque
Espacio integrado por recursos técnicos del territorio desde el cual se impulsan iniciativas para la mejora de la convivencia en el barrio. Se han realizado actuaciones de gran impacto como el desarrollo del proyecto “Interbarrios”, en conjunto con OMC Radio (que quedó recogido en el documental “Lo del Barrio”), colaboración en las fiestas del Barrio, encuentros vecinales por la convivencia, etc. Acciones Reseñables:
- Documental “Lo del Barrio” (proyecto “Interbarrios”)
- Participación en las fiestas de Butarque
- Encuentros vecinales por la convivencia
Núcleo Butarque
Mesa exclusivamente técnica y con representación de la Administración en la que se valora la situación de las familias del barrio en vulnerabilidad social. El espacio surge de la necesidad de que los recursos que trabajen en los bloques de vivienda social lo hagan de manera coordinada a través de planes y actuaciones, y en trabajar con todo el barrio para que estas familias puedan ser acogidas adecuadamente. Atiende a una zona muy concreta del barrio de Butarque (zona sur) y se celebra una reunión al trimestre. Acciones reseñables:
- Análisis de la realidad social de la zona y coordinación técnica e institucional
San Cristóbal
Mesa de Salud y Género
Coordinación técnica de recursos sociosanitarios. Tiene como objetivos sensibilizar sobre la importancia de erradicar la violencia de género por constituir un grave problema de salud pública y ofrecer a la población información actualizada sobre los recursos de la zona. Acciones reseñables:
- Receta Social: que pretende aportar alternativas complementarias a las médicas para la mejora de la salud y el cuidado a través de una prescripción de actividades sociales y comunitarias.
- Mujeres que Dejan Huella: acción de visibilización y reconocimiento de mujeres
- Organización del 25N
Mesa de Salud y Jóvenes
Se crea como respuesta a una serie de necesidades relacionadas con la educación para la salud afectivo-sexual de adolescentes y jóvenes, ampliándose posteriormente a un enfoque de prevención de drogodependencias. Su objetivo principal es general de forma coordinada procesos formativos en Centros Educativos y entidades sociales. Acciones reseñables:
- Coordinación de procesos formativos
- Desarrollo de un espacio para la atención a adolescentes en materia afectivo sexual denominada Consulta Joven.
Espacio socioeducativo
Conformado tanto por AMPAS como por recursos de educación no formal y formal del barrio. Este espacio tiene como objetivo favorecer la relación existente entre los centros y recursos educativos y las familias, mejorando así la convivencia y participación. Se han trabajado temáticas como la accesibilidad a las TICs, brecha digital, escuela de madres y padres y conocimiento de activos educativos y de ocio en el barrio y promoción del asociacionismo y autogestión juvenil. Acciones reseñables:
- Gran Gymkhana del Ocio de Sancris para la promoción del uso juvenil de espacios y recursos de ocio
- Intercampamentos para el encuentro infanto-juvenil.
- Encuentros con centros y con familias para colaborar en la cobertura de sus necesidades.
Espacio Libre de Tópicos
Lo forman asociaciones y vecinos a título personal. Su objetivo es luchar contra los estereotipos que afectan a la convivencia, centrándose en tres líneas temáticas: prejuicios sobre minorías étnicas, salud mental y la imagen del propio barrio. Se desarrollan actividades de comunicación, sensibilización en asociaciones y recursos del barrio y de encuentro intercultural. Acciones reseñables:
- Formación y sensibilización entorno a estereotipos y discriminaciones.
- Sensibilización, comunicación y generación de alternativas en las narrativas sobre el propio barrio con campañas como la de “Amor de barrio”.
Espacio de Infancia, Juventud y Familia
Espacio de relación entre técnicos/as de diferentes recursos (salud, educación, servicios sociales, participación…) y de realización de acciones conjuntas del proceso comunitario intercultural del barrio. En él se comparten diagnósticos y estrategias de intervención, lo cual permite coordinar y planificar acciones de manera conjunta desde una visión integral. Acciones reseñables:
- Impulso de acciones formativas para profesionales de los diferentes recursos de San Cristóbal.
Cinesia
Centro de Innovación Vecinal, es un proyecto colectivo que desea generar un espacio donde diversas personas, asociaciones, colectivos y organizaciones tengan la posibilidad de relacionarse y desarrollar sus ideas, y de esa forma convertirnos en un referente desde el sur de Madrid, para la innovación social, la transformación y mejora de las comunidades. Acciones reseñables:
- Facilitar la confluencia de asociaciones y proyectos sobre diversas temáticas: apoyo escolar, arte, música, radio, etc.
- Acoger reuniones técnico-vecinales como las de la Mesa Comunitaria.
Además de los diversos espacios de relación y participación descritos, se debe poner de relieve la existencia de multitud de recursos, proyectos, entidades, asociaciones vecinales, iniciativas ciudadanas y grupos formales e informales del distrito que contribuyen con sus acciones a un fomento de la convivencia en el territorio, y que por cuestiones de espacio no pueden ser nombradas en este documento.