
Desde octubre de 2021 el Colectivo Ciudad Huerto, la paisajista Malú Cayetano y la Cooperativa Biodiversia, están desarrollando en el distrito de Villaverde el proyecto ZASS, elegido en la III Convocatoria de Medioambiente de Desarrollo Sostenible de la Fundación Montemadrid y CaixaBank
ZASS (zonas amarillas sensibles sostenibles) es un proyecto para la reconexión con los procesos naturales en contextos urbanos que busca experimentar con el tejido comunitario de Villaverde nuevos modelos de jardinería y espacio público que se adapten de manera más sostenible al escenario de cambio climático en el que vivimos y sean capaces de generar entornos con una mayor biodiversidad. Pretende reformular la visión sobre la estética actual, el diseño, y la gestión de las zonas ajardinadas e infraestructura verde, explorando y potenciando el empleo de Soluciones Basadas en la Naturaleza en nuestros barrios.
Como cierre del proyecto ZASS (que será punto y seguido, pues el interés despertado les ha hecho merecedores de volver a ser elegidos en la IV Convocatoria de Medio ambiente de desarrollo sostenible), el trío impulsor del proyecto programaron del 7 al 22 de octubre de 2022 un microfestival con el sugerente y enigmático nombre de “Encuentros en el Tercer Paisaje”, cuyo objetivo fue visibilizar y compartir el trabajo realizado desde octubre de 2021 en el distrito a través de actividades abiertas que reflejasen el espíritu de aprendizaje y experimentación que han impregnado todas las acciones que han desarrollado e implementado en nuestro distrito relacionadas con el empleo de especies herbáceas silvestres en jardines vecinales.
Para ayudarnos a reflexionar sobre este nuevo cambio de modelo en la estética de los jardines de nuestros barrios invitaron a artistas, científicos, paisajistas y activistas de la jardinería vecinal para enseñarnos a mirar de otra forma a los descampados que ocupan los márgenes de la ciudad; para imaginar y diseñar futuros jardines ZASS; para descubrir la biodiversidad oculta a los ojos del paseante de caminos ordenados y para convertirnos en agentes polinizadores del cambio de modelo estético.
Este es el relato de las actividades del microfestival que el Colectivo Ciudad Huerto nos cuenta desde los márgenes:
Taller de ollas de irrigación
Los “Encuentros en el tercer paisaje” comenzaron con un taller de cerámica que la activista de la jardinería vecinal Sara C. Jiménez, miembro del jardín comunitario de Lavapiés “esta es una plaza” y del colectivo “Tu barrio se planta” , impartió en el aula de cerámica del CEPA de Villaverde.


El objetivo del taller era fabricar ollas de irrigación para utilizarlas como artilugios de riego eficiente en el jardín ZASS que diseñarían y plantarían en una zona del jardín la Biblioteca Pública María Moliner en días posteriores, así como en los próximos jardines con pocas exigencias hídricas que se plantean diseñar e implantar durante el 2023 en varios espacios vecinales de Villaverde y en entornos escolares.
Fruto del taller se elaboraron 15 ollas de irrigación. Trece de ellas se enterrarán entre el jardín de la Biblioteca y el futuro jardín ZASS que a finales de noviembre de 2022 plantarán en un espacio interbloque del barrio de San Cristóbal en colaboración con el colectivo Madrid Borde Sur.
Dos de ellas se rompieron en el proceso de cocción, pero en ZASS lo aprovechamos todo: sus restos se machacarán y se echarán sobre el jardín María Moliner para que hagan la función de acolchado y retención de humedad.

Taller de aves con Biodiversia
La cooperativa Biodiversia, parte del equipo de ZASS, que utiliza la ciencia ciudadana para abordar retos ambientales y sociales, buscando y compartiendo soluciones, impartió este taller en el parque Plata y Castañar

Pretendían transmitir un método científico sobre el terreno para identificar la fauna asociada a espacios verdes con presencia de agua y a aquella que prefiere hábitats con menos necesidades hídricas como las zonas de descampados.
Ayudados con una libreta de campo fuimos anotando las características de los transectos (rectángulos dentro de la zona de estudio) tales como densidad de la vegetación, altura, presencia de flora arbustiva, cubierta de suelo, etc…para tener parametrizada la zona de avistamiento.

Evidentemente, en 2 horas de una mañana soleada, no nos dio tiempo a realizar un avistamiento significativo que nos llevase a afirmar ninguna conclusión sobre la diferencia de presencia de aves entre una zona arbolada con riego y una zona de descampada más abierta y menos densa en vegetación arbórea, pero nuestros compañeros de Biodiversia compartieron con el grupo de ojeadores las conclusiones de estudios que ponían de manifiesto la importancia de los descampados junto a zonas arboladas por su papel de fuente de alimentación para las aves, por la biodiversidad de especies herbáceas, que aportan semillas y presencia de insectos a su dieta.
El reto para la segunda parte de nuestro proyecto será monotorizar con Biodiversia los pajaritos e insectos que visitarán nuestros jardines ZASS.
Paseo en rebaño con Susana Jiménez Cardona
Madrid, 9 de octubre, 11:30, 27º C, día perfecto para ir al rastro. Los urbanitas que realmente nos movemos como ganado, siguiendo solo el sonido de los cencerros, preferimos concentrarnos en un descampado de Villaverde Alto para convertirnos en ovejas trashumantes que en su deambular fuesen enganchando semillas y dispersándolas por los márgenes de la ciudad
La artista sonora Susana Jiménez nos propuso un paseo por un descampado de Villaverde pegado a las vías del tren, por donde discurre la “ Vereda del Horcajo”, y transitar por él como ovejas.


Los urbanitas se llevaron el botín lanar impregnado de semillas silvestre que podrán germinar, preferentemente en febrero, aunque quizás sus polainas vayan perdiendo semillas por el camino de vuelta a sus rediles domiciliarios.


La belleza de los descampados
El sábado 15 de octubre tuvimos el placer de compartir una mañana de dibujo al aire libre con el colectivo Urban Sketchers Madrid, una comunidad de artistas y aficionados que practican el dibujo en lugares de ciudades, pueblos y aldeas en los que viven o a los que viajan
Los invitamos a un descampado de Villaverde en los márgenes del parque Plata y Castañar. En ese descampado, nuestro colectivo ha acudido en varias ocasiones desde octubre de 2021 hasta la fecha a inventariar flora silvestre y a recoger sus semillas para experimentar con ellas nuevos modelos de jardinería.


El reto que nos planteamos al invitar a este colectivo en una época del año en la que la flora silvestre de los márgenes permanece casi ya marchita en la totalidad de su nasa, era que nos ayudasen a capturar entre la manta de ocres y amarillos la belleza y biodiversidad que aún así albergan.

Y vaya si lo consiguieron. Estamos deseando volver a coincidir con ellos en este mismo descampado en primavera, cuando los colores más vivos despierten y añadan más matices a sus paletas.

Plantación de un jardín Zass en la Biblioteca Pública María Moliner
Fase I: preparación del terreno
El diseño y plantación de un jardín de pocas necesidades hídricas con la complicidad de un tejido vecinal requiere un alto nivel de coordinación, implicación y trabajo en equipo. Podríamos compararlo a una prueba de moto GP, en la que para que el piloto cruce la meta es necesario el trabajo de toda la escudería; mecánicos, ingenieros y estrategas .
Y así nos hemos sentido nosotros es este camino, siempre arropados por el equipo, que sabíamos nos conduciría por la autopista amarilla hasta llegar a la meta. Una de nuestras metas en esta carrera por la biodiversidad y el compartir saberes desde la práctica, era diseñar un jardín experimental con ritmo, textura y color a lo largo del año en la Biblioteca María Moliner.
Como primer paso necesitábamos descompactar el duro suelo de las parcelas de experimentación que la Biblioteca nos cedió para nuestro primer jardín zass en Villaverde. Con esta labor las plantas podrán desarrollarse con un mínimo de esperanza. Estaba claro que para esta acción sobre el terreno necesitábamos a nuestro experto equipo de jardineros de Afandice

El 18 de octubre acudió toda su escudería con la motoazada. En 10 minutos ya tenían la máquina preparada: Cambio de ruedas, montaje de fresas, embrague y la moto empezó a desplazarse por las parcelas. Pasadas efectivas, abriendo gas en los cambios de dirección, acople perfecto piloto-maquina.

Huelga decir que el equipo consiguió la pole position. El terreno quedó ya preparado para el taller de diseño y plantación de Ramón Gómez del estudio de paisajismo herbanova, dejándole en primera línea de parrilla de salida para implantar el primer jardín ZASS.
Fase II: el diseño
Una vez descompactadas las parcelas de experimentación es el momento de los estrategas de la escudería ZASS. Deseábamos un jardín con pocas necesidades hídricas, con textura y color en todas las estaciones del año, con mezcla de las especies silvestres que germinamos de los descampados del distrito, un jardín que emocionase y no rehuyese la estética.
No podíamos, en consecuencia, dejar el diseño de nuestro jardín al azar. Por este motivo, contamos con uno de los paisajistas españoles con más sensibilidad hacia la flora silvestre, tanto por el diseño de sus jardines como por la labor de divulgación y sensibilización que desde años lleva realizando para erradicar el concepto de malas hierbas de estas plantas que tanto aportan a la biodiversidad y que casi nada piden.

Ramón Gómez no solo impartió para nuestra comunidad de aprendizaje un taller que recorrió la evolución del paisajismo desde el siglo XVI, descubriéndonos a la paisajista Gertrude Jekyll, pionera en introducir el color en el diseño de jardines a finales del S. XIX, sino que nos propuso un diseño por módulos para la zona de plantación a partir de las plantas que disponíamos.

¡Fue un lujo y un placer contar con Ramón! Tras sus consejos sobre las especies que íbamos a utilizar en la plantación, el próximo paso sería que la comunidad de aprendizaje aterrizase los 4 módulos diseñados él a nuestra zona de experimentación en el jardín de la biblioteca María Moliner.
Fase III: la plantación
Una vez que Afandice había preparado el terreno y Ramón Gómez diseñado los módulos de plantación en la zona de 25 m2 del jardín exterior de la biblioteca donde actuaríamos, era nuestro momento, había que rematar.

Para aterrizar los módulos de plantación sobre la parcela de experimentación contábamos con nuestra paisajista de cabecera, Malú Cayetano. Malú preparó en cajas las plantas que componían cada módulo ( A, B, C y D) , formó 4 grupos de trabajos y las talleristas que acudieron a la jornada de plantación tuvieron la libertad de crear sobre la cuadrícula asignada un pequeño jardín que debía cumplir la densidad y los marcos de plantación que habían sido diseñados por Ramón.


Tras consensuar el aspecto final del jardín, acometimos un segundo ejercicio: Semillar con especies silvestres adaptadas a la sombra una zona de 18 m2 con el fin de crear una pradera pictórica
Si el resultado final es tan enriquecedor como todo el proceso que hemos recorrido hasta llegar a esta ilusionante jornada, habremos rozado el cielo de Villaverde…o casi

0 comments on “Encuentros en el tercer paisaje”